Barcelona, 16 de agosto del 2013.- Wikipedia tiene la siguiente definición de Internet: Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o «la Web»), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia –telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea. En cualquier caso: ¿Quién gestiona Internet? ¿Hay propietarios de la Red?…..
Para el portal tecnológico ticbeat, la gestión de Internet es muy clara:
Internet está gobernada por una red internacional descentralizada de grupos autónomos interconectados provenientes de la sociedad civil, el sector privado, los gobiernos de los distintos países, las comunidades académica y científica y organizaciones nacionales e internacionales. Todas, asegura la ICANN se dedican desde sus respectivos roles a crear políticas compartidas y estándares que mantengan la interoperabilidad global de la Red para el bien público. Desde la propia ICANN, que coordina el sistema de direcciones IP y los dominios, hasta IETF e IRTF, centrados en aspectos técnicos de estándares y protocolos, IGF, un centro de debate sobre el gobierno de Internet, ISO, organización centrada específicamente en la estandarización, W3C, que asegura que la Red es accesible para todas las personas, incluso las discapacitadas, y para todos los dispositivos, e ISOC, que trabaja en el desarrollo y evolución global de una Internet para el beneficio de todas las personas del mundo.
La mejor actitud ante la Red
Uno de los grandes gurús españoles de Internet es Enrique Dans. En esta entrevista describía el concepto más lógico sobre la asunción de la Red en nuestras vidas:
«La red es un complemento, pero nunca un sustituto de la vida fuera de la red. Pueden existir patologías de sustitución, pero no más frecuentes de lo que son otro tipo de patologías similares. La red desarrolla una capa adicional que suplementa nuestra vida, que extiende sus posibilidades o que es capaz incluso de derribar barreras de entrada hacia ciertas posibilidades que antes de la red no existían (como el poder comunicar en público sin tener una imprenta ni una licencia de emisión, o como el poder acceder a cualquier información a un clic de distancia). Plantearse la red como sustituto y pensar en estereotipos absurdos de personas con tez cetrina porque nunca ven el sol y están siempre sentados delante de una pantalla es completamente absurdo, no tienen ningún fundamento basado en datos tangibles, y es habitual en quienes aún, en pleno siglo XXI, se mantienen absurdamente lejos de la red.
«La red ofrece muchísimas posibilidades de cara al desarrollo económico, e introduce cambios que llevan a la muerte de muchos negocios tradicionales. La exclusión de la red es peor que el ostracismo, y el desarrollo de la red se relaciona en gran medida con la pujanza económica de los países. En estas condiciones, amenazar el libre desarrollo de la red para hacer frente a las demandas de determinados grupos de interés económico o industrias que pretenden “congelar el tiempo” y seguir viviendo de modelos inviables es, como mínimo, temerario».
«En ningún momento prescindo de la red, la red es una capa a la que puedo recurrir en cualquier momento, y su uso no está vinculado en absoluto a si estoy trabajando o en tiempo de ocio. Simplemente está ahí y forma una parte inseparable de la realidad».
Efectivamente, concebir Internet como una capa de información/relación accesible desde múltiples dispositivos parece la mejor adopción. Tan sólo es una capa de información/relación…ni más, ni menos.