TECHTRANSPORTE

Estación de carga para camiones eléctricos

La tecnología eléctrica en el mercado del automóvil ha irrumpido de forma muy abrupta. Empresas como Tesla o NIO han conseguido que fabricantes convencionales hayan comenzado a realizar fuertes inversiones en baterías que permitan estandarizar opciones sin tubo de escape. ¿Le ha llegado el turno a los camiones? Este medio de transporte está a las puertas de vivir una revolución.

Es cierto que este medio de transporte requiere de mayor autonomía. También es cierto que requiere un mayor esfuerzo físico para poder transportar toneladas y toneladas de mercancías. Pese a ello, la mejora de la calidad de las baterías hace pronosticar que estamos ante el desarrollo de un nicho de mercado con grandes expectativas de crecimiento. Sabido esto, ¿cómo será su carga?El camión eléctrico requiere de la mejora de la tecnología basada en baterías

Es un tema de debate que admite diferentes propuestas. De igual que ocurre con el coche eléctrico, ¿se debería apostar por bloques de baterías más grandes o con sistemas de carga más potentes? Ambas alternativas son viables. De hecho, hay fabricantes que apuestan por una variable, penalizando la otra. En el segmento del camión eléctrico es necesario atajar ambas cuestiones.

Por ello, Daimler y Portland General Electric se han unido para explorar cómo tendría que ser una estación de recarga pensada para camiones puramente eléctricos. La clave es ver qué tal funciona el sistema de baterías empleado en estos vehículos y, por supuesto, comprobar cómo afecta establecer un mayor ritmo de potencia al conjunto. La fiabilidad, al fin y al cabo, es de suma importancia.

Fuente: Urbantecno

Los cargueros aéreos rusos para mercancías

Aerosmena dice que esta forma circular hará que el dirigible gigante sea más fácil de maniobrar y aterrizar con vientos cruzados que otros proyectos de dirigibles que utilizan una forma de casco alargada más tradicional. Este eficiente diseño -si llevan usándolo los extraterrestres cientos de años terrestres será por algo- sería clave durante las misiones de carga en zonas y terrenos de difícil acceso para los aviones tradicionales. El dirigible podría ayudar a apagar incendios forestales y a transportar cargas útiles a terrenos montañosos.

El diseño de la aeronave incluye también dos cámaras de gas para proporcionar elevación. Para el modelo de 600 toneladas, se utilizarán 620.000 metros cúbicos de helio para conseguir una flotabilidad prácticamente «cero». Una gran cavidad llena de aire calentado a 200 grados Celsius (392 Fahrenheit) por los gases de escape de ocho motores de helicóptero se encarga de elevar la carga útil.Aerosmena tiene previsto fabricar diferentes modelos de sus naves, con capacidades que van de 20 a 600 toneladas y una autonomía de hasta 8.000 km, alcanzando velocidades de hasta 250 km/h.

El director general de Aerosmena, Sergei V. Bendin, afirma que la empresa pretende construir primero la versión de 60 toneladas de su dirigible, tras lo cual «se llevará a cabo una evaluación de ingeniería de [su] rendimiento de vuelo para [luego] crear plataformas aéreas con una capacidad de carga de 200 y 600 toneladas». Bendin añadió que una futura versión para pasajeros sería incluso capaz de «dar la vuelta al mundo en condiciones de hotel volador de lujo».

Si todo va bien, pronto podrían verse cargueros gigantes con forma de platillo surcando los vientos sobre las grandes ciudades. Sobre todo si se tiene en cuenta que Aerosmena no es la única empresa que trabaja en naves aéreas gigantes. Por ejemplo, la empresa de dirigibles del cofundador de Google, Sergey Brin, está desarrollando un modelo enorme.

Hyperloop: Transporte de mercancias a 1.000 km/h

El vehículo hyperloop, un transporte con cero emisiones, totalmente eléctrico y que puede viajar a 1.000 kilómetros por hora, se exhibirá a partir de octubre próximo en el Pabellón de España en la Exposición Universal de Dubái. 

La maqueta realista del hyperloop, un medio de transporte de pasajeros y mercancías mediante trenes a través de tubos al vacío, se presentó el 18 de marzo del 2021 en un acto en el Museo de las Ciencias de Valencia.

La cápsula de seis metros de largo del hyperloop que la empresa Zeleros presentará en Dubái muestra las principales tecnologías de su quinto sistema de transporte, que es escalable al incluir la mayoría de tecnologías integradas en él y no en la infraestructura y que puede conectar ciudades como Barcelona y París en cuestión de minutos, a velocidades de hasta 1.000 kilómetros/hora.

Con esta iniciativa, Zeleros pretende dar a conocer los beneficios de este sistema de transporte a la sociedad, un proyecto que se está desarrollando a nivel internacional y cuenta con el apoyo del sector industrial y las instituciones y que «tiene mucho que ofrecer en los próximos años», según David Pistoni, cofundador de esta empresa nacida de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

La cápsula, ha detallado Pistoni, se instalará en el Pabellón de España de la exposición de Dubái, que se estructura en tres áreas temáticas (oportunidad, movilidad y sostenibilidad) y tiene previsto reunir a más de 200 participantes y atraer más de 25 millones de visitantes, el 70 % de ellos internacionales.

Por su parte, el ministro de Ciencia ha afirmado que los fondos de recuperación europeos marcan entre sus prioridades la transición hacia una economía descarbonizada, y en ella es el Estado el que suele hacer las primeras inversiones en las nuevas tecnologías. 

«Crear algo nuevo que es costoso y arriesgado y nuevos desarrollos tecnológicos, como los programas de exploración lunar, se han producido a causa de esta financiación», ha asegurado.

Duque, quien considera a la UPV «casi» como su universidad por ser la primera que le recibió como doctor honoris causa, ha indicado que en un momento crítico de la historia como el actual, la transición energética debe comenzar «cuanto antes» y hay que aprovechar algunos efectos de la pandemia de coronavirus, como la mayor conciencia de la sociedad y los gobiernos en el valor de la ciencia en los desarrollos tecnológicos.

Para Ximo Puig, gracias «al talento y el esfuerzo que nace de las universidades y los institutos científicos, tenemos la oportunidad de ser protagonistas» de la innovación.

Ha reconocido que la primera vez que oyó hablar del hyperloop pensó, por ser tan disruptivo y en un escenario de «problemas en las Cercanías», que «era algo muy lejano», pero «ahora sabemos que en esta década del 20 al 30 se va a visibilizar».

De este proyecto forma parte un equipo de más de 50 personas e involucra a más de 150 en el ecosistema y cuenta con más de 10 millones de inversión pública y privada (por ejemplo de Red Eléctrica, ArcelorMittal o Airbus, y CEDETI) para desarrollar una tecnología diferencial que permite reducir los costes de infraestructura, que son el 95 % de este tipo de productos, y que las presiones en su interior sean más parecidas a la aviación y más seguras y fáciles de certificar.

Fuente: Ferrovial

Nuevo proyecto para seguir mercancías con blockchain

Valencia Plaza:  Infoport junto con la Fundación ValenciaportTelecom Italia Mobile (TIM) y SIS SRL, realizan un proyecto de seguimiento, control y seguridad de mercancías en el ámbito portuario mediante el uso de la tecnología blockchain.

Esta plataforma para el seguimiento de la mercancía persigue el mismo objetivo que otras ya existentes, orientadas a incrementar la calidad y facilitar información del estado de los envíos a través de los puertos, pero además se le incorporan capacidades en cuanto a seguridad y autenticidad de la información de trazabilidad. Así, este proyecto consiste en conectar diversas sistemas públicos y privados con plataformas de seguimiento de la mercancía (Track&Trace) mediante el uso de la tecnología blockchain.

Este proyecto, bautizado como B2T2: Blockchain Based Tracing and Tracking, está financiado por EIT Digital (European Institute of Innovation & Technology), una organización europea líder en educación, emprendimiento e innovación digital que está orientada a la transformación digital.

Asimismo, esta iniciativa está conformada por cuatro empresas de reconocido prestigio en el sector. Además de las valencianas Infoport y la Fundación Valenciaport, B2T2 también integra a la mayor compañía de telecomunicaciones de Italia, Telecom Italia Mobile (TIM) y a la tecnológica SIS SRL.

El presupuesto de este proyecto de innovación centrado en la seguridad de las mercancías portuarias asciende a un millón de euros en total, a ejecutar entre septiembre del 2020 y diciembre del 2021.

El transporte refrigerado para las vacunas contra la COVID-19

Los Nuevos Carrier Pods monitoreados por Sensitech® combinan la tecnología de refrigeración con la capacidad de monitoreo de la carga para ayudar a enfrentar los riesgos únicos de la distribución de vacunas COVID-19. En este sentido, los clientes pueden aumentar su capacidad de almacenamiento frío además de la visibilidad de la carga para asegurar la vida de las vacunas.

Reuniendo los comprobados contenedores de refrigeración de Carrier con las soluciones de monitoreo avanzado de Sensitech, actualmente los clientes tienen opciones para ultracongelación, telemática en tiempo real, análisis de datos y visibilidad del producto. 

Con la recién anunciada plataforma digital Linx de Carrier se espera agregar conectividad para todo 2021. De forma adicional, la movilidad de los Carrier Pods monitoreados por Sensitech, le darán a las compañías farmacéuticas, centros de distribución, minoristas y administradores de vacunas, la flexibilidad para mover el almacenamiento de vacunas a sus ubicaciones. 

“Mantener la integridad de la temperatura de las vacunas es crítica. Nuestras soluciones de almacenamiento móvil para vacunas y otros perecederos utilizan tecnologías confiables y líderes en la industria con control preciso de la temperatura, flujo de aíre Premium y eficiencia operacional”, expresó Kartik Kumar, vicepresidente y gerente general para Global Container Refrigeration de Carrier. “Para mayor visibilidad, los clientes pueden monitorear de forma remota las condiciones del contenedor y la carga las 24 horas del día con nuestro sistema de telemetría”.

Fuente: Negocio Transporte México

Los ‘robots’ que te llevan la compra a casa están aquí

Una flota de robots sobre ruedas que entregan compras en la ciudad inglesa de Milton Keynes ha visto aumentar su popularidad a medida que los residentes están atrapados en el interior debido al bloqueo del coronavirus. Los robots, que alcanzan aproximadamente la altura de las rodillas de un adulto y parecen unas cajas de plástico blanco liso montadas sobre seis ruedas negras, son una visión habitual en la ciudad, donde han estado entregando comestibles durante más de dos años. Pero, desde que el gobierno impuso medidas estrictas de distanciamiento social el pasado 23 de marzo, los dispositivos han estado más ocupados que nunca, entregando gratuitamente al personal del Servicio Nacional de Salud (NHS) y enfrentando una mayor demanda del público en general.

Muchos de ellos están haciendo … 80 horas a la semana y no tienen tiempo para ir a la tienda de comestibles local, por lo que usan nuestros robots para sus compras“, dijo. Henry Harris-Burland, de Starship, la compañía que fabrica los robots.

Los robots tienen lo que parece una antena, rematada con una pequeña bandera roja para que sea más fácil detectarlos mientras hacen sus rondas. Son lo suficientemente grandes como para guardar varias bolsas de compras, así como un paquete de botellas.

Starship ha duplicado su flota de robots de entrega en Milton Keynes a 70 en las últimas tres semanas. Harris-Burland dijo que habían completado 100.000 entregas autónomas en la ciudad.

Fuente: Elite Diario

La integración del dron en la cadena de suministro

El Ayuntamiento de Llíria (Valencia) y la compañía china EHang, fabricante de drones y líder mundial en la operación de drones de transporte y taxis aéreos, firmaron un acuerdo para el desarrollo de actividades relacionadas con esta tecnología. Firmaron el acuerdo el alcalde de la localidad, Manuel Civera, y Victoria Jing Xiang, Ceo DE EHang España. Asistieron al acto el profesor de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Israel Quintanilla; Hu Huazhi, CEO y presidente de EHang a nivel global; Li Fei Yo, director de EHang para Europa, y Antonio Mota, CEO de Zángano (Grupo Aerosolutions), empresa impulsora del proyecto.

Los vehículos de EHang participarán en ensayos de entrega de equipamiento de emergencia, muestras sanitarias y productos farmacéuticos, así como otro tipo de productos de primera necesidad, como alimentos, en zonas rurales despobladas. Asimismo, se trabajará en proyectos complementarios con el Hospital de Gandía (transporte de muestras biológicas y material sanitario) y con el Ayuntamiento de Benidorm (integración de transporte urbano con drones).

El alcalde Manuel Civera agradeció a la compañía la elección de Llíria, junto a Sevilla, la ciudad austriaca de Linz y Guangzhou, en China, “para abordar este futuro inmediato que va a cambiar sin duda nuestras vidas: la navegación aérea, la aplicación de nuevos prototipos, nuevos instrumentos al servicio de muchos sectores…” El acuerdo, señala, “va a abrir nuevos caminos de cooperación”.

Por su parte Victoria Jing Xiang, CEO de EHang, destacó que Llíria es una de las ciudades españolas elegidas por la Unión Europea para la iniciativa UAM de movilidad urbana. Estoy convencida de que Llíria es el lugar ideal para hacer pruebas de vehículos aéreos urbanos”.

Fuente: Fundación Consejo España China