Barcelona, 16 de mayo del 2023.- Europa tiene, históricamente, una vocación reguladora más exigente con el desarrollo de la tecnología que el resto de regiones. Una demostración es la nueva normativa que limitará el uso de la inteligencia artificial:
Según ha publicado La Vanguardia, el Parlamento Europeo ha aprobado las bases de lo que debe ser el proyecto de regulación de la Inteligencia Artificial para todos los países miembros. Con ello se pretende dar respuesta a los riesgos que puede suponer la IA en numerosos ámbitos, tanto políticos como sociales o incluso de seguridad, tal como han advertido numerosos científicos y empresarios del sector tecnológico.
La aprobación del citado proyecto europeo de regulación de la IA se ha producido en la comisión parlamentaria correspondiente, sobre la base de las propuestas de la Comisión Europea, de los diferentes gobiernos, y después de haber integrado más de tres mil enmiendas. El proyecto deberá ser revalidado en junio por el pleno del Parlamento Europeo y, a partir de ahí, negociarse con el resto de instituciones comunitarias. Ello requerirá aún varios meses más, pero el camino está despejado.
El proyecto establece normas, que involucran principalmente a las empresas tecnológicas, para que se garantice por encima de todo el control humano de la IA y su utilización ética, con un estricto control de las actividades definidas como de alto riesgo. En los últimos meses se ha conocido el gran potencial que tiene la IA generativa gracias al ChatGPT creado por OpenAI. Para competir con él, Google acaba de abrir al público su chatbot Bard. Pero lo que más ha alarmado a los legisladores europeos ha sido la difusión a través de las redes sociales de falsas imágenes que simulan ser veraces a partir de aplicaciones también como Midjourney. Todo ello presenta un gran riesgo de manipulación de la opinión pública.
Como prevención, entre otras medidas, el proyecto europeo de regulación obliga a establecer mecanismos de control sobre los contenidos ilegales, a informar sobre el origen de los datos, a indicar cuándo los textos e imágenes han sido creadas artificialmente y a proteger los derechos de autor. Asimismo prohíbe su uso para la manipulación y puntuación social, los sistemas de identificación biométrica, el reconocimiento de emociones, la vigilancia predictiva y la recopilación de imágenes faciales para bases de datos. Cada país deberá crear organismos de vigilancia.
En el texto legislativo se intenta buscar el equilibrio para que los controles regulatorios sobre la IA no frenen las enormes posibilidades de progreso que ofrece en los ámbitos científicos y tecnológicos. Una legislación muy restrictiva dañaría la competitividad de la UE.
Parece claro que el uso de las tecnologías de IA no solo debe regularse a escala europea sino también global. Esto es clave tanto para unificar los respectivos marcos regulatorios como para prevenir posibles abusos a través de redes interconectadas. Aunque Estados Unidos y la UE coinciden en muchos enfoques, se hace necesario un debate y un acuerdo global.
Fuente: Information by La Vanguardia
- AndSoft e-TMS: Transport Management System
- Nuevo vídeo AndSoft: Global TMS
- Abogado, especialista en Transportes, explica futura Ley de Movilidad Sostenible
- «La Unión Europea será pionera en la limitación y control de los usos y aplicaciones de la inteligencia artificial»
- La inteligencia artificial respaldará el 40% de las horas de trabajo