El Corredor del Mediterráneo, una infraestructura ferroviaria con gran impacto económico, pendiente de acelerar

Barcelona, 24 de enero del 2021.- El Corredor del Mediterráneo se autodefine con estas palabras: «No es un tren, ni un proyecto del Gobierno, ni una hazaña deportiva. El Corredor Mediterráneo es una infraestructura ferroviaria (el conjunto de vías, traviesas, catenarias y todo lo necesario para permitir que los trenes circulen a través de ellas) inacabada e incompleta, con más de 20 años de retrasos acumulados en sus obras. Una doble plataforma en ancho internacional y con alta velocidad que discurrirá desde la frontera francesa hasta Algeciras, uniendo ciudades tan importantes como Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia y Málaga y conectándolas a su vez con el resto de Europa. Una infraestructura necesaria que nos permitirá viajar más rápido y con mayor frecuencia y que impulsará la economía, el turismo y el empleo. Y lo más importante, que no puede esperar más a ser finalizada».Y sus beneficios económicos son los siguientes, según la Plataforma Corredor del Mediterráneo:

El periódico El Mundo ha publicado cómo se encuentra la ejecución a día de hoy en un evento que se celebró a finales del 2020 en Valencia con la presencia del Ministro de Fomento: «Hemos avanzado, pero aún vamos muy lentos, y el corredor es clave y urgente para nosotros».

Íñigo Parra, vicepresidente de Stadler para España y primer ejecutivo de la planta de construcción de ferrocarriles de Albuixech (la antigua Vosloh) insistió en que el transporte por tren es, frente a la carretera, «la más importante garantía de la eficiencia y el uso de energías limpias». El 70% del sistema ferroviario español ya está electrificado y Parra considera que se debe redoblar el esfuerzo de inversión en este sector. 

«El futuro de un sistema de transporte sostenible está en nuestras manos», ha señalado Parra en una conversación compartida con Agnés Noguera, presidenta de Libertas 7 y con Simón Pedro Barceló, co-presidente de Barceló Hotel Goup. 

Según la información de El Mundo: «Creo que tienes que hacer aún más de lo que estas haciendo porque el Corredor Mediterráneo es importantísimo para España», ha dicho Federico Félix, vipresidente del lobby Ferrmed y de la Fundación ProAVE, dirigiéndose al ministro Ábalos, que se ha presentado como alguien a quien en su día le tocó reivindicar la construcción de esta infraestructura y ahora «tiene la responsabilidad» de llevarla a cabo. 

Desde hace cuatro años, cuando arrancó el movimiento #QuieroCorredor, cada seis meses se realiza un «chequeo» por parte de expertos ferroviarios que analiza hasta el mínimo detalle la situación de la obra. En la parte positiva, los últimos «hitos» relevantes la puesta en marcha del servicio de Alta Velocidad entre Granada y Antequera; el tercer carril entre Castellón y Alicante y la puesta en funcionamiento de la variante de Vandellós en Tarragona, que ha permitido eliminar el cuello de botella existente entre Valencia y Barcelona. 

En la parte negativa, este «chequeo» advierte de «importantes retrasos» o «luces rojas» en cuestiones como la colocación del tercer carril y la electrificación de la vía entre Antequera y Algeciras, todavía en obras; el tramo de Lorca a Pulpí; la conclusión de las obras de la alta velocidad entre Beniel y Murcia; o la conexión de Murcia a Cartagena.

En la Comunidad Valenciana el retraso más importante se observa en las obras del tercer carril de la Encina y Alicante, la nueva plataforma del AVE entre Castellón y València y el túnel pasante que debe atravesar de sur a norte la ciudad de Valencia, del que se desconocen las fechas. 

Donde sí hay fecha, apunta el informe, es en la conexión Elche-Monforte-Orihuela por AVE, aunque estaba previsto que las obras terminaran en 2020 «es evidente que no va a ocurrir», tal y como detalló la periodista Maribel Vilaplana, informa Europa Press. 

En 2022 hay dos actuaciones importantes como son las obras del AVE entre Monforte y Murcia y el cambio de ancho ibérico a ancho internacional entre Tarragona y Castellón. También el tramo de Murcia a Almería que debería estar finalizado en 2023.

Para los próximos meses, los compromisos a corto plazo, entre 2021 y 2023, marcan la finalización de la ampliación de los túneles de Castellbisbal y Martorell; el tercer carril del tramo Castellbisbal-Tarragona; cambiar a ancho internacional el recorrido entre Tarragona y Castellón; y un tercer carril entre Castellón y València.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.