Barcelona, 14 de noviembre del 2017.- El uso de drones para la logística ya es un hecho, antes de lo que se presumía y con un retorno imprevisto. DHL acaba de presentar sus drones inmologísticos para la gestión del inventario en sus centros logísticos españoles. Los drones para el sector logístico se vinculaban más a la última milla, como nos enseñó Amazon. Sin embargo, han tenido un retorno no previsto al llevarlos dentro del almacén. Una funcionalidad práctica, y seguro, que con un gran recorrido.
La información de DHL explica todos los detalles. El primer proyecto realizado con drones en España se ha desarrollado en el centro logístico de DHL para Unilever en la localidad toledana de Ontígola y la compañía prevé ir incorporando esta tecnología a todos sus centros logísticos españoles durante los próximos meses. El responsable de Innovación de DHL Iberia, Santiago Blasco, ha informado de que la incorporación de drones a la operativa logística de DHL en almacén “es ya una realidad en todo el mundo”. La compañía cuenta con 50 almacenes en España, lo que equivale a un millón de metros cuadrados. Los drones utilizados por DHL han ejecutado la lectura exhaustiva del inventario generado por más de 10.330 palés, logrando un ratio máximo de lectura superior a 600 palés por hora, lo que ha permitido detectar aquellos ítems que pudieran ser defectuosos y subsanar sus efectos en un tiempo récord, según ha informado la compañía en un comunicado. El modelo de dron utilizado ha sido el DJI Phantom 3 Professional, que cuenta, entre otras prestaciones, con una cámara de vídeo 4K, un lector de código de barras y una autonomía de vuelo de 23 minutos con una velocidad máxima de ascenso de 5 metros por segundo.
Lo cierto es que DHL es una de las empresas con mayor inquietud tecnológica. Hace 2 años nos sorprendieron con la realidad virtual, ni más, ni menos:
La otra disrupción: Coches Voladores
Quizás los drones inmologísticos no encuentren similitud con los coches voladores. Sin embargo, ambas disrupciones llegan al mismo tiempo y con unos prometedores resultados. En esta ocasión, al margen de otros proyectos (Lilium y Uber), me refiero al vehículo Vahana de Airbus cuya comercialización se producirá en 2020.
Según leo en Hipertextual: Vahana forma parte del grupo de proyectos avanzados de Airbus, llamado A^3, y se trata de una aeronave que funcionará como un helicóptero para transportar tanto carga como personas en las azoteas de ciudades con un tráfico denso. El vehículo monoplaza contará con 80 kilómetros de autonomía, una distancia que podrá recorrer más rápido que con un coche al evitar el tráfico de las carreteras. La aeronave fue diseñada para desmontarse y montarse con facilidad, y los trabajadores volvieron a construir el «coche volador» tras su llegada a Oregón. «Con este reensamblaje completo, el equipo tomó parte en otro hito importante: la instalación del sistema de energía de alto voltaje y los motores que elevarán a Vahana en sus primeros vuelos de prueba».
Estos cambios disruptivos, como la conducción autónoma y los motores eléctricos, están dibujando nuestro presente más inmediato, con notables consecuencias para nuestras vidas personales y profesionales. Hacer una reunión estratégica en la empresa para valorar todos los avances tecnológicos, los de hoy y los de mañana, se convierte ya en una obligación.
Reuniones sobre Software para Transporte y Logística:
Víctor Vilas, Business Development Manager Europe AndSoft.
info@andsoft.com 933 443 343 y 911 853 129
@victorvilasmatz