Barcelona, 21 de setiembre del 2021.– La publicación tecnológica Xataka ha explicado con todo detalle las necesidades de carga del futuro camión eléctrico y las ventajas de usar reactores nucleares de tamaño reducido:
Tesla, Volvo, Daimler, MAN, Renault Trucks (que pertenece a Volvo Trucks), Irizar y Nikola son algunas de las empresas que ya han tomado posiciones en el mercado de los vehículos eléctricos pesados, por lo que es evidente que la tecnología necesaria para hacerlos factibles ya está disponible.
El problema es que un camión eléctrico consume entre 5 y 10 veces más que un coche eléctrico, por lo que si queremos que acaben reemplazando los camiones con motor de combustión que circulan actualmente por las carreteras es indispensable que esté disponible una red de recarga que sea capaz de satisfacer sus necesidades. Y, como acabamos de ver, no son precisamente unas necesidades modestas desde un punto de vista energético.
Para resolver este desafío se pueden desplegar varias estrategias diferentes, pero a priori parece poco recomendable que la misma red de recarga que debería dar soporte a los coches eléctricos se enfrente también al estrés que representa alimentar los vehículos eléctricos pesados. De hecho, el Departamento de Energía de Estados Unidos, que en materia de planificación energética tiene mucho que decir, baraja un plan que, sobre el papel, promete resolver este reto: desplegar una red de recarga que se sostiene sobre microrreactores nucleares.
Los reactores nucleares de tamaño reducido están desde hace mucho tiempo en el punto de mira de los países que abogan por la energía nuclear como fuente principal de suministro o como respaldo de las energías renovables, como Estados Unidos, Francia, China o Rusia. Incluso algunas empresas privadas, entre las que se encuentra TerraPower, la compañía energética de Bill Gates, están invirtiendo mucho dinero en el desarrollo de reactores de fisión nuclearmás compactos, seguros, baratos y respetuosos con el medio ambiente.
El plan que propone desplegar una red de microrreactores nucleares que dé servicio a los grandes vehículos eléctricos ha nacido en el Laboratorio Nacional Argonne, unas instalaciones científicas administradas por el Departamento de Energía de Estados Unidos. Los técnicos de esta institución han desarrollado unos «pequeños» reactores nucleares de fisión que pueden ser instalados en las proximidades de las principales carreteras para, así, resolver la gran demanda energética de los camiones eléctricos.
Según sus creadores, estos microrreactores tienen un tamaño equiparable al de dos calderas domésticas, por lo que, efectivamente, son mucho más pequeños que los reactores que podemos encontrar actualmente en cualquier central nuclear. Eso sí, es imprescindible que convivan con una instalación de almacenamiento energético que pueda recoger toda la energía eléctrica que generan y entregársela a los vehículos eléctricos a demanda.
Otra baza muy atractiva de estos pequeños reactores consiste en que, de nuevo según los ingenieros del Laboratorio Nacional Argonne, pueden operar durante más de 10 años. Esta longevidad contribuiría a mantener el coste de la energía que generan por debajo de los 3000 dólares el kilovatio/hora, por lo que su precio sería sensiblemente más bajo que el vinculado actualmente a los camiones con motor de combustión diésel.
Además, el reducido espacio que requieren estos reactores permite instalarlos muy cerca de los puntos en los que hace falta entregar la energía eléctrica, y su funcionamiento es flexible porque son capaces de adaptar la entrega de energía a la demanda. El suministro de energía es continuo, pero en aquellos momentos en los que no hay demanda la energía se almacena en forma de calor en una instalación adyacente.
Otras características interesantes de estos microrreactores son su moderado coste de instalación, que debería ser muchísimo más contenido que el de una central nuclear tradicional; su capacidad de entregar corriente continua, que es la que necesitamos para cargar la batería de cualquier dispositivo, incluidos los coches eléctricos; y su moderada temperatura de trabajo, que oscila en la órbita de los 370 ºC.
Sus responsables también aseguran que estos reactores son muy seguros debido a que utilizan combustible TRISO (TRi-structural ISOtropic), que se suministra en forma de unas pastillas que contienen uranio débilmente enriquecido recubierto por una envoltura de carbono y cerámica que, en teoría, impide cualquier fuga de radiación.
Como acabamos de ver, sobre el papel estos reactores pintan bien, pero, más allá de todas sus bazas, son reactores de fisión nuclear, y, por tanto, conllevan algunas de las desventajas de los reactores de fisión convencionales.
La necesidad de lidiar con los residuos derivados del combustible nuclear y la proximidad de estos reactores en caso de accidente a zonas transitadas por personas generan dudas razonables. Además, el hidrógeno se postula como una alternativa muy interesante para los vehículos eléctricos pesados. Aun así, merece la pena seguirles la pista, así que lo haremos y continuaremos contándoos.
- El sistema de satélites Galileo ya es más preciso que GPSBarcelona, 27 de enero del 2023.- La ubicación, geolocalización y posicionamiento ofrecidas por el sistema europeo de satélites Galileo ya es el más preciso del mundo, superando al americano GPS. Las razones:
- ¿Camiones eléctricos o camiones impulsados con pilas de hidrógeno?Barcelona, 24 de enero del 2023.- La fecha de caducidad de los combustibles fósiles empuja a los fabricantes de camiones para mercancías a innovar nuevos motores. ¿Quién ganará los camiones eléctricos o los camiones de hidrógeno?.
- El Hyperloop chino realiza tres pruebas con el objetivo lejano aún de los 1.000 km/hBarcelona, 20 de enero del 2023.- Según informa la prensa china en total se completaron tres pruebas en una línea de prueba de levitación magnética superconductora en Datong, provincia de Shanxi, y que supone la primera piedra de un proyecto que busca transportar tanto a personas como a mercancías a una velocidad de 1.000 km/h, o… Seguir leyendo El Hyperloop chino realiza tres pruebas con el objetivo lejano aún de los 1.000 km/h
- ¿Cómo optimizar su cadena de suministro…hoy?Barcelona, 17 de enero del 2023.- Global Forwarding en C.H. Robinson ha apostado por tres prácticas para optimizar la estrategia logística de su empresa:
- ¿Qué ocurrirá en las negociaciones entre los cargadores y las navieras?Barcelona, 23 de diciembre del 2022.- El mercado logístico mundial busca aún la estabilidad de los precios previos a la Pandemia del 2020. Por ejemplo, en el transporte marítimo:
- Supply Chain: Six significant trends have emerged for 2023Barcelona, December 19, 2022.- Supply Chain Brain magazine has published a preview of logistics trends for 2023:
- ¿Un camión eléctrico con 37 toneladas recorre 800 kms con una sola carga?Barcelona, 15 de diciembre del 2022.-
- Periódico Expansión: «La Logística es la gran protagonista de la economía»El principal periódico económico, Expansión, ha publicado un análisis, escrito por el presidente de UNO Logística, sobre el peso de la Logística en la economía. Sus conclusiones son las siguientes… Seguir leyendo Periódico Expansión: «La Logística es la gran protagonista de la economía»
- Robot para la estiba de los camionesBarcelona, 24 de noviembre 2022.- El experto tecnológico Enrique Dans ha reseñado un robot para la carga y descarga de los camiones. Una situación aún por resolver a pesar de los recientes avances legales:
- Las exportaciones aumentan un 24,7% de enero a septiembreBarcelona, 17 de noviembre del 2022.- Las exportaciones españolas de mercancías ascendieron un 24,7% en el periodo de enero a septiembre de 2022 respecto al mismo ciclo del año anterior y alcanzaron los 286.673 M€, marcando un nuevo máximo histórico. Las importaciones se incrementaron un 39,8% hasta los 340.111 M€, también máximo histórico.
- BCL: «Logística inversa como facilitadora de la estrategia de Economía Circular 2030»Barcelona, 10 de noviembre del 2022.- En la jornada “Logística inversa como facilitadora de la estrategia de Economía Circular 2030” BCL y el Institut d’Economia de Barcelona (IEB), con la colaboración del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, el Port de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona y el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), dieron… Seguir leyendo BCL: «Logística inversa como facilitadora de la estrategia de Economía Circular 2030»
- Automatización de la «Última Milla» con vehículos autónomosBarcelona, 18 de octubre del 2022.-
- Software Transporte: “Las expediciones sólo se registran en una ocasión”Barcelona, 13 de octubre del 2022.- AndSoft, empresa líder en fabricar software TMS para empresas de transporte, destaca que las expediciones se registran en el e-TMS AndSoft de diferentes formas y el cliente elige la más cómoda y con la mayor información posible para poder realizar la entrega. Además, cada expedición se registra sólo en una… Seguir leyendo Software Transporte: “Las expediciones sólo se registran en una ocasión”