Mientras Europa, y medio mundo, espera el 5G, las potencias asiáticas preparan el 6G para el 2028

Barcelona, 16 de julio del 2020.- El gigante tecnológico Apple incluirá en el próximo iPhone12 los chips 5G para que se comuniquen los smartphones con las nuevas antenas de este estándar. Antes, numerosos fabricantes de teléfonos Android incluyeron la tecnología 5G, aunque apenas está presente en Europa y medio mundo. Las inversiones que deben hacer los operadores telefónicos son muy elevadas y en plena depresión económica seguro que se retrasará su implantación masiva para los ciudadanos de las grandes urbes y de las zonas rurales. En la carrera por las comunicaciones móviles, de igual calidad que un cable de fibra, Asia lleva muchos años de ventaja. Otro gigante tecnológico, Samsung, lo demuestra con estos detalles:

Samsung comercializará las redes 6G a partir del 2028 con una nueva reducción en la latencia y un fuerte impulso en el ancho de banda. Según Samsung, el 6G podría ofrecer picos de velocidad hasta 50 veces superiores a las del 5G, y llegar hasta los 1.000 Gbps con una «tasa de transferencia de datos que pueden experimentar los usuarios» de 1 Gbps. Además, las redes 6G podrían dar soporte a 10 veces más dispositivos conectados en un área de un kilómetro cuadrado que con el 5G.

Por otro lado, Samsung está barajando que, con el 6G, la latencia en aire con respecto al 5G pase de menos de 1 milisegundo a menos de 100 microsegundos. Esto es, una mejora de 100 veces en fiabilidad, lo que también llevará a un aumento más que notable de la eficiencia energética.

No obstante, cuando todavía está el 5G llamando a la puerta, hay quien se preguntan por qué será necesario el 6G, y para qué. Entre sus ventajas están un mayor ancho de banda para comunicaciones móviles, comunicaciones muy fiables de escasísima latencia y la posibilidad de llevar la automatización a escala de grandes fábricas. Ya el mejor rendimiento de las aplicaciones clave del 5G favorecerá tanto a empresas como a consumidores, además de dar soporte a tecnologías de última generación. Sobre todo a las que necesiten mucho ancho de banda para poder desplegar su potencial.

Samsung apunta además que el 6G será necesario para poder desplegar una realidad aumentada y virtual realmente inmersiva, ya que la potencia del 5G no será suficiente para poder proporcionarla. Además, Samsung espera que las pantallas móviles y convencionales sean más grandes y comiencen a mostrar hologramas volumétricos, lo que precisará que un smartphone con una pantalla de 6,7 pulgadas tenga que consumir al menos 580 Gbps. Además, serán necesarios varios terabits por segundo para mostrar hologramas de tamaño humano.

Además, otras aplicaciones clave que se espera lleguen con el 6G, como losgemelos digitales o las réplicas digitales. Cuando sus redes estén en funcionamiento, en Samsung esperan que tanto personas como objetos y lugares se puedan replicar digitalmente por completo, lo que permitirá que los usuarios puedan «explorar y controlar la realidad en un mundo virtual, sin obstáculos temporales o espaciales«.

También que se pueda interactuar de forma unidireccional o bidireccional con gemelos físicos o digitales. Así, un humano podrá utilizar un gemelo digital para visitar su oficina y ver todo en forma digital al mismo tiempo que se apoya en un robot para las interacciones físicas. Una simulación de una zona de un metro cuadrado en tiempo real precisaría 800 Gbps, lo que escapa de la capacidad del 5G.

Tal como otras entidades y equipos que están investigando en relación al 6G, Samsung tiene esperanzas de que la masiva necesidad de banda ancha que será necesaria para estos y otros casos de uso llevará a un espectro necesario de radio de orden del teraherzio. Para conseguirlo hay que superar una amplia gama de problemas técnicos antes de la comercialización del 6G, tal como ha sucedido con el 5G. Además, la compañía espera que la Inteligencia Artificial tenga un papel más significativo en el 6G de lo que ha tenido en el 5G.

Samsung prevé, en otro orden de cosas, que la estandarización internacional del 6G empiece hacia 2021, y su comercialización inicial, como hemos mencionado, llegue en 2028, seguida de una comercialización masiva hacia 2030. Hasta entonces, los ingenieros tendrán que dar con sistemas para generar antenas de densidad masiva, mejorar la eficiencia del espectro de radio y gestionar otros desafíos completa o parcialmente nuevos relacionados con las ondas de teraherzios.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.